info@cerometroscuadrados.com

Sobre Nosotros Proyectos

Preguntas frecuentes

¿Por qué es necesario obtener un certificado de solidez para estructuras fotovoltaicas?

Es necesario para asegurar que la estructura de soporte de los paneles solares cumple con normas y reglamentos de seguridad vigentes. Además, organismos reguladores y compañías de seguros suelen exigirlo para garantizar la confiabilidad y durabilidad de la instalación.

¿Qué factores se consideran al emitir un certificado de solidez para estructuras fotovoltaicas?

Se consideran la ubicación geográfica, carga de viento y nieve, calidad y resistencia de materiales, diseño de la estructura y su capacidad para soportar fuerzas estáticas y dinámicas durante la vida útil del sistema.

¿Qué ventajas brinda contar con un certificado de solidez para estructuras fotovoltaicas?

Aporta confianza en la seguridad y confiabilidad de la instalación, reduce el riesgo de fallas y facilita permisos y licencias. En muchos casos es requisito para acceder a incentivos o financiación de proyectos solares.

¿Es posible obtener un certificado de solidez para estructuras fotovoltaicas después de la instalación?

Sí. Se puede emitir a posteriori si la estructura fue diseñada y construida con estándares adecuados. Para ello se realiza una revisión y evaluación de la instalación existente y se verifica el cumplimiento de requisitos de seguridad.

¿Qué aspectos evalúa un ingeniero al emitir un certificado de solidez estructural?

Se revisan diseño arquitectónico y estructural, materiales, condiciones del suelo y cimentación, integridad de elementos (columnas, vigas, losas), uniones, capacidad de carga y respuesta ante sismo u otras acciones.

¿Quién debe obtener el certificado de solidez estructural?

Normalmente el propietario o promotor. Debe contratar a un ingeniero civil o arquitecto cualificado que inspeccione y emita el certificado tras verificar el cumplimiento de los estándares de seguridad y calidad.

¿Qué ocurre si una estructura no obtiene el certificado de solidez estructural?

Puede acarrear sanciones, multas, limitaciones de uso del inmueble o, en casos graves, la obligación de reforzar o demoler por riesgo para la seguridad pública.

¿Cuándo se requiere un certificado de solidez estructural?

En obras nuevas, reformas importantes, cambios de uso y cuando hay sospecha de daños o debilitamientos en construcciones existentes.

¿Puede esto acelerar licencias y compras?

Sí. Un informe reproducible y un certificado claro facilitan la tramitación y acortan ciclos de aprobación/compra, además de reducir incertidumbre en obra.

¿Qué normativa aplicáis y qué incluye el informe?

Aplicamos CTE y Eurocódigos (y requisitos específicos del cliente). El informe incluye hipótesis, combinaciones ULS/SLS, criterios de aceptación, resultados, recomendaciones y, si procede, certificado.

¿Dónde se ensaya? ¿Podéis coordinarlo?

Sí. Coordinamos los ensayos mecánicos necesarios para validar hipótesis o prototipos. Definimos el plan de ensayo (procedimiento, muestras, cargas) y lo integramos en el informe final.

¿Qué necesitáis para cotizar una simulación/ensayo?

Planos o modelo 3D/BIM, descripción de uso y cargas, material y tipos de unión; si hay requisitos de normativa o ensayo, indicarlos. Con eso damos presupuesto técnico y plazo orientativo.

¿Hacéis CFD (viento) o solo FEM?

Para FV solemos partir de combinaciones normativas y, si el caso lo exige (petos, bordes, E-O, succión), integramos simulaciones de viento para refinar presiones y anclajes. (El CFD se activa cuando aporta valor real al diseño).

¿Cuándo es imprescindible simular por FEM si ya tengo un cálculo?

Cuando hay geometrías singulares, uniones críticas, aluminio (sensibilidad a pandeo) o acciones de viento relevantes (FV en cubierta/suelo). El FEM confirma seguridad y puede reducir material sin perder márgenes.

¿Qué riesgos se pueden mitigar con un estudio de viento?

Un estudio de viento permite identificar posibles riesgos, como daños a la infraestructura debido a condiciones ventosas extremas, y ayuda a diseñar estructuras más resistentes para evitar fallos catastróficos.

¿Cómo se utilizan los resultados del estudio de viento en el diseño de una planta solar?

Los resultados del estudio de viento ayudan a los ingenieros a determinar la altura y el tipo de estructuras de montaje adecuadas para soportar las condiciones del viento en la ubicación del proyecto. Además, se utilizan para estimar la producción de energía esperada y optimizar la disposición de los paneles solares para una eficiencia máxima.

¿Qué se mide durante un estudio de viento para paneles solares?

Durante el estudio de viento, se mide la velocidad del viento a diferentes alturas y direcciones. También se analizan datos históricos y patrones estacionales para comprender las condiciones típicas del viento en la ubicación del proyecto.

¿Cumplís con CTE y Eurocódigos?

Siempre. Documentamos cada verificación (ULS/SLS) y firmamos los cálculos con ingenieros colegiados.

¿Trabajáis muros, losas, pilares/forjados y pretensadas?

Sí. Cubrimos toda la tipología y coordinamos el conjunto estructural para evitar incompatibilidades.

¿Pueden revisar un cálculo existente y optimizarlo?

Sí. Recalculamos con FEM, verificamos flechas/punzonamiento y proponemos ahorros en acero y hormigón con total trazabilidad.

¿Incluye la entrega de planos de armadura y detalles constructivos?

Sí. Entregamos memoria de cálculo, planos, listados de acero/hormigón y detalles listos para obra y visado.

¿Qué documentación necesitáis para presupuestar?

Planos (arquitectura y, si existe, geotecnia), uso del edificio, cargas singulares (piscinas, maquinaria), ubicación y plazos.

¿Con qué software trabajáis?

SAP2000/CSI, Autodesk Revit y Robot, IDEA StatiCa, RAM Connection y Ansys para FEM/CFD cuando procede. Esto facilita coordinación BIM y fabricación.

¿Qué entregables recibiremos?

Memoria y anejos de cálculo, planos de estructura y uniones, listado de perfiles, detalles constructivos y, si se solicita, modelo BIM. Documentación firmada por ingeniero colegiado.

¿Podéis evaluar una nave existente para cambio de uso o ampliación?

Sí. Auditamos la estructura, medimos deformaciones, verificamos capacidad portante y prescribimos refuerzos si es necesario. Emitimos informe y certificado.

¿Realizáis estudios de viento y certificación para fotovoltaica en cubierta?

Modelamos cargas de viento según zona e interacción con petos, definimos anclajes y emitimos certificado estructural para licencias e instaladoras FV.

¿Incluís cálculo de cimentación y losa?

Sí. A partir del informe geotécnico dimensionamos zapatas, encepados, vigas riostra y losas de cimentación, verificando asentamientos y punzonamiento.

¿Cómo tratáis puentes grúa y cargas dinámicas?

Incluimos acciones horizontales/verticales, impacto, fatiga y combinaciones específicas. Dimensionamos carriles, ménsulas y arriostramientos para servicio seguro.

¿Podéis optimizar una nave ya calculada para reducir acero?

Revisamos el modelo, afinamos combinaciones y uniones y proponemos secciones equivalentes con menor consumo. Entregamos comparativa de peso y coste con trazabilidad normativa.

¿Trabajáis con acero, hormigón o soluciones mixtas?

Sí. Dimensionamos pórticos y correas en acero, pórticos de hormigón, soluciones compuestas y refuerzos mixtos. Seleccionamos el sistema más eficiente y certificable según CTE/Eurocódigos.

¿Qué datos necesitáis para empezar el cálculo de una nave?

Planos (planta, alzados y secciones), uso previsto, luces, cargas de servicio (sobrecargas, puentes grúa, maquinaria), condiciones de viento y nieve por ubicación, y cualquier restricción de proyecto o de montaje.

¿Plazos habituales y cómo arrancamos?

Según alcance: anteproyecto 3–7 días, proyecto básico/ejecutivo 2–4 semanas. Enviad planos y requisitos; os devolvemos propuesta técnica, cronograma y honorarios.

¿Podéis intervenir en obras ya iniciadas o viviendas existentes?

Sí. Realizamos diagnósticos estructurales y estudios de refuerzo para obras en curso o edificaciones antiguas, adaptando la estructura a las condiciones reales de carga y normativa actual.

¿El cálculo estructural incluye planos y documentación para el constructor?

Sí. Entregamos la documentación completa: planos de estructura, listados de materiales, uniones y memorias justificativas listas para visado o uso en obra.

¿Podéis revisar o validar un cálculo realizado por otro técnico?

Por supuesto. Realizamos revisiones técnicas independientes y simulaciones FEM para verificar resultados, detectar sobrecostes por sobredimensionado o confirmar la seguridad estructural antes de la ejecución.

¿Emitís certificados de solidez estructural para licencias de obra o reformas?

Sí. Nuestros ingenieros colegiados emiten certificados visados válidos para licencias, legalizaciones y auditorías de seguridad estructural.

¿Qué tipo de estructuras calculáis para viviendas?

Diseñamos y verificamos estructuras de hormigón armado, acero, aluminio y sistemas mixtos. También realizamos estudios de refuerzo en edificaciones existentes y adaptaciones estructurales para instalaciones fotovoltaicas.

¿Pueden certificar estructuras de aluminio existentes?

Sí, realizamos inspecciones, verificaciones y refuerzos estructurales para estructuras existentes, emitiendo certificados de solidez estructural válidos para licencias y auditorías.

¿Qué ventajas tiene el aluminio frente al acero en estructuras ligeras?

El aluminio ofrece una gran resistencia con menor peso, lo que reduce cargas en cimentación y facilita el montaje, manteniendo la durabilidad y cumpliendo con los estándares estructurales.

¿Qué documentación se necesita para calcular una marquesina?

Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry’s standard dummy text ever since the 1500s, when an unknown printer took a galley of type and scrambled it to make a type specimen book.

¿Qué información necesito para el cálculo de una viga metálica?

Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry’s standard dummy text ever since the 1500s, when an unknown printer took a galley of type and scrambled it to make a type specimen book.

Filtrar